RETO 3: Compartiendo “proyectos ODS”

 PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO EN ESPAÑA 





La iniciativa "Life IP Intemares" fue galardonada en la II Edición de los Reconomicientos go!ODS por su contribución al ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos a través de la puesta en marcha de una red colaborativa entre 11 actores para la protección del medio marino.
El proyecto LIFE+ INDEMARES ha supuesto un hito para la conservación de nuestra biodiversidad marina, proporcionando las bases científicas para la ampliación de la Red Natura 2000 en el ámbito marino, a través del estudio e identificación de diez espacios de alto valor ecológico que han venido a sumarse a El Cachucho, el primer Área Marina Protegida de España.

¿La Administración está lanzando un proyecto, programa, campaña de comunicación, o iniciativas de cualquier naturaleza vinculadas al desarrollo sostenible donde sea ella el agente “emprendedor”?

La Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha sido la coordinadora del proyecto, en el que han participado 9 socios: el propio Ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones, Científicas, ALNITAK, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, OCEANA, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife y WWF España.

 ¿De qué manera el sector público adopta ese rol protagonista e impulsor en la iniciativa seleccionada? 

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico preside este órgano, en concreto se ha planificado acciones y se han puesto en común  los avances del proyecto, abordando éxitos, oportunidades, riesgos y dificultades para tomar las medidas oportunas a tiempo y avanzar en el cumplimiento de los hitos del proyecto.


¿Podría esa iniciativa llevarse a cabo sin la presencia de la Administración?

La Administración tiene un papel muy importante, se nutre de los resultados y sinergias de otras iniciativas financiadas  a través de diversos fondos, como el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), el Fondo Social Europeo (FSE) y fondos propios de la Fundación Biodiversidad.


RETO 2 ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

 POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN I+D+I DEL HIDRÓGENO VERDE Y LAS PILAS DE COMBUSTIBLE - GREEN H2 CAM


Este proyecto está orientado al desarrollo de acciones estratégicas basadas en el Hidrógeno que, de forma coordinada con otras iniciativas, facilitarán la transformación del paradigma energético actual y contribuirán a minimizar la emisión de gases de efecto invernadero.

En este programa se plantea en el desarrollo de tecnologías innovadoras de producción de hidrógeno por electrólisis de baja y alta temperatura y otras vías innovadoras, en el aumento de la eficiencia en la producción de hidrógeno mediante la optimización de la conexión electricidad renovable-electrolizador, que también permita su operación aislados de la red, así como en el desarrollo de tecnologías que permitan la optimización de la integración de la pila de combustible en diversas aplicaciones y en el desarrollo de tecnologías de combustión segura del hidrógeno, puro o mezclado, en dispositivos de uso final (combustores, motores, turbinas).

Información sobre planes de investigación conjuntos

1. ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración?

Este proyecto estaría dentro de los siguientes objetivos:

7. Energía asequible y no contaminante: Esta I+D complementará y ayudará a respaldar a la industria nacional de conceptos innovadores de electrolizadores con mayor eficiencia, duración y menor coste, así como de otros sistemas generadores de hidrógeno a partir de energía solar concentrada; integración de las pilas de combustible y combustión directa del hidrógeno en aplicaciones de transporte (aéreo, marítimo, ferroviario y carretera), industria y edificación y el desarrollo de nuevos dispositivos de combustión y/o la adaptación de los existentes para avanzar hacia la descarbonización y la neutralidad climática.


9. Industria, innovación e infraestructuras: Colaborar en la elaboración del Plan Director del Hidrógeno en la CM, definiendo las líneas de trabajo estratégicas sobre nuevos conceptos de producción de hidrógeno verde y aplicaciones de uso final (pilas de combustible y combustión de hidrógeno y sus mezclas) que generen valor industrial y económico y actuar como instrumento para posicionar a la CM a nivel nacional y europeo en el desarrollo de estas tecnologías.
 


13. Acción por el clima: Vertebrar y coordinar las capacidades de I+D+i de la Comunidad de Madrid (CM), entre sí y con otras Comunidades Autónomas con intereses comunes, en torno a la cadena de valor del hidrógeno verde y su aplicación mediante: (i) la optimización de la conexión entre generadores de electricidad renovable y electrolizadores, (ii) técnicas innovadoras de producción de hidrógeno a alta temperatura con capacidad de operación reversible, (iv) optimización en la integración de la pila de combustible y (v) técnicas de combustión segura de hidrógeno y sus mezclas para su uso en el sector industrial, residencial y de transporte. Estos conceptos innovadores permitirán avanzar en la necesaria reducción de costes de producción del hidrógeno verde para que pueda llegar a mercado.

Se pretende realizar alianzas y acuerdos de cooperación en torno a las energías renovables, el hidrógeno verde y sus usos (pilas de combustible y combustión de hidrógeno y sus mezclas) y potenciar la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar nuevos nichos de trabajo.

 2. ¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?

El Proyecto GreenH2CM aborda el desarrollo de cinco líneas principales de actuación y cada una de las cuales incluye objetivos específicos e involucra a varias Comunidades Autónomas y grupos de investigación, tal y como se resume en la siguiente tabla:


3. ¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”.

Esta nueva tecnología permitiría disponer de plantas de generación renovable en tierra con factores de capacidad similares o superiores a las plantas marinas combinando dos fuentes renovables en emplazamientos con grandes recursos complementarios, de forma que optimicen el uso del espacio disponible.

 

RETO 1

 Reto 1: ¿Existe algún plan de localización de ODS en tu Administración?


Trabajo en un Organismo Público de Investigación y me ha costado mucho encontrar algo al respecto, se publicó un Plan Estratégico 2021-2025 de Investigación Dual al Servicio de la Sociedad, donde se hace referencia que  "A través de sus líneas de investigación y proyectos muestra que la ciencia, la innovación y la transferencia del conocimiento pueden estar en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identificables en 10 de los 17 ODS de la Agenda 2030. De su lectura podrá también inferirse su alineación con otras estrategias, tanto nacionales como internacionales, siempre relacionadas con la ciencia y la tecnología."

 


Aunque no se ha publicado oficialmente nada, internamente se está trabajando en varios objetivos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 3 Salud y Bienestar: actualmente existen varias líneas estratégicas, destacan el incremento de número de actividades y proyectos científicos en el campo de la Hidrodinámicacomo el estudio de los estados de deformación de una conducción flexible de fluido, los estudios en los sistemas de contramedidas, sensores y de la Defensa Biológica, el diseño de estrategias frente a virus patógenos difíciles de erradicar debido a su capacidad para adaptarse a los tratamientos y que puede servir para diseñar nuevas estrategias frente a las bacterias resistentes a ciertos antibióticos.
  • ODS 4 Educación de calidad: mediante la colaboración con universidades y empresas, así como la impartición de cursos de perfeccionamiento, prácticas y actividades de investigación, para becarios propios o ajenos, el Instituto cuenta con un programa de becas de formación para recién graduados que le permite realizar esta actividad. Se codirigen tesis doctorales, a través de los contratos predoctorales que también se ponen a disposición de los interesados que cumplan con todas las condiciones de excelencia exigidas y que deseen levar a cabo sus tesis, apoyados por un personal altamente cualificado.
  • ODS 6 Agua limpia y saneamiento: El desarrollo de plataformas satelitales, clústeres, asequibles que permitan la localización en el espacio de cargas de pago, desarrolladas por ejemplo para la observación de la tierra y especialmente dirigidas al estudio de las masas de agua y su evolución, entre otras muchas capacidades.

  • ODS 7 Energía asequible y no contaminante: desde el Área de Energías Renovables desde hace más de una década lleva a cabo proyectos financiados con fondos propios y ayudas provenientes de la UE, relacionados con el desarrollo y aplicación de Pilas de Combustible y Energías Alternativas. En lo referente a Sensores embarcados en Vehículos Autónomos Aéreos y terrestres que permite la gestión eficiente de ciertos cultivos a partir de la monitorización de parámetros clave (riegos, tratamientos en caso de enfermedades, etc), como por ejemplo en el caso el Olivo.
  • ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico: a través de diferentes tipos de colaboración con el sector empresarial, actúa como catalizador de peso potenciando su desarrollo y favoreciendo la modernización del mismo y el crecimiento de la productividad de los factores, también cuenta con un programa de becas propio, con cargo a su presupuesto, para recién graduados que unido a diferentes colaboraciones con otras Administraciones y Universidades,  a través del Plan de empleo Joven de la CAM o los contratos Ramón y Cajal, o Proyectos para la Incorporación de Jóvenes Investigadores (JIN), ambos al amparo del Plan Estatal y de la Ley de la Ciencia, facilita el acceso a una formación real de calidad en I+D, tecnologías y procesos de alta cualificación que favorecen su posterior acceso al mercado laboral.

  • ODS 9 Industria, Innovación e Infraestructura: El Instituto, a través de su actividad en I+D, necesita de infraestructuras con alto contenido tecnológico que le permitan desarrollar su función, principalmente en el ámbito de los ensayos, por lo que potencia y dedica un especial esfuerzo, tanto económico como de personal, a la actualización de las mismas para seguir generando conocimiento en los campos de su competencia, buscando siempre el estado del arte. Esta situación permite que, a través de la actividad del estado, se ponga a disposición de las empresas (tanto grandes empresas como pymes) capacidades a las que difícilmente tendían acceso sin una gran inversión por su parte. Por ello cuenta con instalaciones de ensayo para tecnologías espaciales, aeronáuticas, hidrodinámica, seguridad y defensa y a su vez continúa realizando un importante esfuerzo en la potenciación de la capacidad de sus instalaciones estratégicas cofinanciadas con fondos FEDER dedicado especialmente a la investigación y al desarrollo tecnológico de UAVs y otras plataformas aéreas.
  • ODS 11 Ciudades y Comunidades sostenibles: actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de investigación en el que proponen soluciones constructivas y energéticas que nos permitan optimizar los sistemas con nuevos materiales y tecnologías minimizando la necesidad de energía. Obteniendo módulos arquitectónicos activos capaces de integrar geotermia y energías renovables, que permitan conseguir una reducción del tiempo de montaje y ofrezca la posibilidad de ser desmontado/montado en otra ubicación con la misma configuración o incluso con otra diferente.
  • ODS 12 Producción y consumos responsables: dedica parte de sus recursos al estudio de los agentes contaminantes llevando a cabo actuaciones para la caracterización de las emisiones del sector de la aviación en los aeropuertos en aras de una reducción de las mismas mediante la evolución de los procesos de combustión en un motor aeronáutico, o de su geometría, colaborando con fabricantes de plantas de potencia aeronáuticas y los responsables europeos de la aviación civil. 
  • ODS 13 Acción por el clima: desde hace más de 15 años el programa "Ozono, Antártica y Ático polar", engloba los estudios en la Antártida y el Ártico, impulsando el desarrollo tecnológico adicional en latitudes bajas y medias en el marco de las recomendaciones internacionales e incluye actuaciones encaminadas a desarrollar tecnologías y capacidades en campo de los sensores de Observaciones de la Tierra y de la Atmósfera para la mejora del Medio Ambiente Atmosférico. 
  • ODS 17Alizanzas para lograr los objetivos: durante los últimos años, personal del INTA ha estado colaborando con distintos países transfiriendo tecnología y formándose en áreas de alta especialización como lo son la aeronavegabilidad, disciplina en la que este Instituto es un referente, o los ensayos en vuelo e instalaciones asociadas. Además, este Instituto cuenta con varios proyectos en los que se está realizando, por un lado I+D cooperativa, lo que por un lado permite seguir avanzando en sus áreas de conocimiento y por otro favorecer al sector privado, desarrollando aspectos que sin la participación de un centro como el nuestro, que cuenta con los medios tanto el nivel de personal como la infraestructura, no estarían disponibles para el sector PYME siguiera innovando tecnológicamente.



Diario de Aprendizaje - Agenda 2030 - Modulo 0

 La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible


RETO 0:


Me llamo Margarita y soy funcionaria en un Organismo Público de Investigación, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas", dependiente del Ministerio de Defensa, donde se realizan actividades de investigación y de desarrollos de sistemas y prototipos en los ámbitos de la aeronáutica. espacio, hidrodinámica, seguridad y defensa y donde presta servicios tecnológicos a empresas, universidades e instituciones.



Actualmente no tengo ninguna relación con la Agenda 2030, por lo que me gustaría profundizar y aprender sobre el tema ya que me parece muy interesante.




Mi primer blog

RETO 3: Compartiendo “proyectos ODS”

  PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO EN ESPAÑA  La iniciativa  "Life IP Intemares" fue galardonada en la  II Edición de los Reconomicien...