RETO 2 ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

 POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN I+D+I DEL HIDRÓGENO VERDE Y LAS PILAS DE COMBUSTIBLE - GREEN H2 CAM


Este proyecto está orientado al desarrollo de acciones estratégicas basadas en el Hidrógeno que, de forma coordinada con otras iniciativas, facilitarán la transformación del paradigma energético actual y contribuirán a minimizar la emisión de gases de efecto invernadero.

En este programa se plantea en el desarrollo de tecnologías innovadoras de producción de hidrógeno por electrólisis de baja y alta temperatura y otras vías innovadoras, en el aumento de la eficiencia en la producción de hidrógeno mediante la optimización de la conexión electricidad renovable-electrolizador, que también permita su operación aislados de la red, así como en el desarrollo de tecnologías que permitan la optimización de la integración de la pila de combustible en diversas aplicaciones y en el desarrollo de tecnologías de combustión segura del hidrógeno, puro o mezclado, en dispositivos de uso final (combustores, motores, turbinas).

Información sobre planes de investigación conjuntos

1. ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración?

Este proyecto estaría dentro de los siguientes objetivos:

7. Energía asequible y no contaminante: Esta I+D complementará y ayudará a respaldar a la industria nacional de conceptos innovadores de electrolizadores con mayor eficiencia, duración y menor coste, así como de otros sistemas generadores de hidrógeno a partir de energía solar concentrada; integración de las pilas de combustible y combustión directa del hidrógeno en aplicaciones de transporte (aéreo, marítimo, ferroviario y carretera), industria y edificación y el desarrollo de nuevos dispositivos de combustión y/o la adaptación de los existentes para avanzar hacia la descarbonización y la neutralidad climática.


9. Industria, innovación e infraestructuras: Colaborar en la elaboración del Plan Director del Hidrógeno en la CM, definiendo las líneas de trabajo estratégicas sobre nuevos conceptos de producción de hidrógeno verde y aplicaciones de uso final (pilas de combustible y combustión de hidrógeno y sus mezclas) que generen valor industrial y económico y actuar como instrumento para posicionar a la CM a nivel nacional y europeo en el desarrollo de estas tecnologías.
 


13. Acción por el clima: Vertebrar y coordinar las capacidades de I+D+i de la Comunidad de Madrid (CM), entre sí y con otras Comunidades Autónomas con intereses comunes, en torno a la cadena de valor del hidrógeno verde y su aplicación mediante: (i) la optimización de la conexión entre generadores de electricidad renovable y electrolizadores, (ii) técnicas innovadoras de producción de hidrógeno a alta temperatura con capacidad de operación reversible, (iv) optimización en la integración de la pila de combustible y (v) técnicas de combustión segura de hidrógeno y sus mezclas para su uso en el sector industrial, residencial y de transporte. Estos conceptos innovadores permitirán avanzar en la necesaria reducción de costes de producción del hidrógeno verde para que pueda llegar a mercado.

Se pretende realizar alianzas y acuerdos de cooperación en torno a las energías renovables, el hidrógeno verde y sus usos (pilas de combustible y combustión de hidrógeno y sus mezclas) y potenciar la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar nuevos nichos de trabajo.

 2. ¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?

El Proyecto GreenH2CM aborda el desarrollo de cinco líneas principales de actuación y cada una de las cuales incluye objetivos específicos e involucra a varias Comunidades Autónomas y grupos de investigación, tal y como se resume en la siguiente tabla:


3. ¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”.

Esta nueva tecnología permitiría disponer de plantas de generación renovable en tierra con factores de capacidad similares o superiores a las plantas marinas combinando dos fuentes renovables en emplazamientos con grandes recursos complementarios, de forma que optimicen el uso del espacio disponible.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi primer blog

RETO 3: Compartiendo “proyectos ODS”

  PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO EN ESPAÑA  La iniciativa  "Life IP Intemares" fue galardonada en la  II Edición de los Reconomicien...